miércoles, 16 de febrero de 2011

‘Valle de Lágrimas’ para Huelva

Un sello muy personal. Único en Huelva al ser una formación clásica de capilla, es decir, oboe, clarinete y fagot. Ya la ciudad los disfrutó el pasado año junto a los Estudiantes y a Buena Muerte. Y este año volverán a tocar para ponerle el sonido del silencio a los pasos de estas hermandades con una novedad, el Trío de Capilla Gólgota ofrece al Patrimonio de la corporación de San Sebastián una nueva marcha para la recogida de su titular mariana: ‘Valle de Lágrimas’.
Su seriedad y su juventud son su carta de presentación. Y también su generosidad pues ya “el año pasado compuse una marcha para el titular cristífero, que lleva por título ‘Sangre de Redentor’, pero la hermandad nos sorprendió cuando en la recogida del Valle al entrar en el templo, lo que suena es música de capilla”, explica Javier Pérez Pavón, oboe de la formación y encargado de la parte compositiva. Jerónimo Mora Caro, que toca el clarinete y a Alejandro Martínez que toca el fagot completan el trío.
Con el objetivo de poner la banda sonora al drama más íntimo y “tomando como referencia el ambiente de recogimiento que me provocó el contemplar todos los hermanos dentro de la Iglesia con todas las luces apagadas, sólo se ve la candelería del palio”.
Se trata de una composición en modo menor, como “toda la música de capilla” y “ya el hermano mayor de la corporación, Ángel Salazar nos ha mostrado su intención de que la grabemos, como patrimonio de la hermandad que es” junto a ‘Sangre de Redentor’, una marcha para procesionar por las calles de Huelva, aunque “a veces nosotros no decidimos la música, sino es la propia hermandad quien cree oportuno una determinada pieza en un lugar concreto”.
Su historia, “de poco tiempo que llevamos como trío de capilla”, pero que ha sido muy fructífera, y comenzaron a ser el Trío Gólgota en 2007. “Nos conocíamos de tocar en una banda durante doce años”, comentan Javier y Jerónimo y más tarde se unió el fagotista, Alejandro.
“Teníamos ciertas inquietudes musicales hacia este tipo de música”, ya que “es la gran desconocida de la Semana Santa en general, y sobre todo la onubense” y teniendo en cuenta que “no había ninguna formación clásica, que es para la que se compone, ya que los tríos formados por otros instrumentos tocan en partituras con modulaciones o adaptaciones, dimos el paso hacia adelante”, comenta Jerónimo.
Tres años y cuatro Semanas Santas más tarde, han conseguido tocar el Martes Santo, en Estudiantes, el Miércoles en la Vera+Cruz de Arahal, el Jueves en la Buena Muerte de Huelva y el Viernes en el Santo Entierro de Gibraleón, “pendiente tenemos un posible contrato el Lunes Santo en Sevilla”.
En cuanto al tipo de música al que representan, “pensamos que está infravalorada”, a veces “pasa un trío de capilla tocando al lado de alguien y siguen hablando” y es “fundamental para las hermandades de silencio y de carácter más fúnebre, más austero, siendo la música del Silencio”.
De momento, “hemos tenimo muy buena aceptación y nos felicitan continuamente”, aunque “todavía falta mucho de conocimiento de esta música” y “llama mucho la atención ver por la calle un fagot”, señala Alejandro, quien afirma que “poco a poco intentamos que en nuestra tierra vaya inculcándose el sentido de la música de capilla”, de tal modo que “a veces cuando decimos que tocamos en Huelva para Semana Santa, nos preguntan que en qué banda, y cuando decimos que es un trío de capilla nos preguntan, ¿eso qué es?”.
En cuanto a discos “ya hemos grabado uno y otro de nuestros proyectos es grabar otro con composiciones propias”, de tal modo que “el primero, grabado en junio de 2009 vendimos bastantes copias teniendo en cuenta el tipo de música que estamos haciendo”. Sabemos que se vende más una semana o dos antes de la de Semana Santa, pero “a los que les gusta, te compran el disco igualmente”.
Así lo enuncian con voz contundente tres jóvenes de entre 19 y 22 años, los tres de Huelva. Como mínimo, llevan 8 ó 9 años tocando en banda “porque mi familia es de músicos”, afirma Alejandro. Sus compañeros llevan algo más.
Sus ensayos, tienen lugar en Cuaresma y antes de alguna actuación o cuando tienen una composición o tienen que tocar en un culto, siendo su lugar de ensayo la Asociacion de Vecinos de los Rosales o para “desfilar una nave de mi tío en Trigueros”. Si se interesa por su música, puede encontrarlos en tuenti, o Facebook o en Milanuncios, además de en su blog, o a través de su canal de Youtube.
Todo un ejemplo de innovación en cuanto a música cofrade en Huelva, que tiene sus resultados.

No hay comentarios: